Un arma secreta para Servicios de bordado en Asunción

59 sistematización más exhaustiva y para ello hacemos uso del concepto de repertorio 23. Con él buscamos enumerar y sistematizar propuestas y prácticas que los Movimientos desarrollan respecto de la educación: Demanda por educación al Estado, como derecho. Las demandas educativas de los Movimientos Sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a pelear y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado. En esta demanda se producen procesos de valorización de la escuela coexistiendo con el agradecimiento de la reproducción social y del papel exclusor de la escuela. La escuela no sólo excluye y expulsa a los sectores populares, no sólo reproduce lógicas de clase opuestas a los intereses de los Movimientos. Encima censura, reprime, silencia y reprueba muchas de las luchas de los Movimientos, generando en los alumnos situaciones de robusto contradicción. Plantean la existencia de escuelas propias, con un nuevo Embestida de lo educativo y de la escuela, como espacio propio, autónomo en el que se puedan formar a sus hijos coherentemente, con sus valores y objetivos políticos. Las escuelas son pensadas al servicio de los procesos políticos y de construcción subjetiva.

77 El maniquí hegemónico sigue vigente. La pregunta debe reorientarse hacia la potencialidad de generar lógica contrahegemónica. Parece aventurado suscitar poco por el estilo. Por un ala porque estas relaciones, no trastocan el núcleo de las estructuras económicas. Por otro flanco porque Ganadorí como la Hacienda campesina colonial ha mostrado ser parte de la Capital capitalista misma, podríamos preguntarnos por el nivel de articulación y indigencia de versiones del trabajo asociado, colectivo, supuestamente acapitalista y su articulación en el capitalismo mismo. Por último pero en un sentido opuesto, Ganadorí como muchos de los Movimientos construyen de hecho nuevas relaciones de poder en su interior, que intentan modulaciones y construcciones cotidianas diferentes, con las relaciones de trabajo podríamos hacer un análisis similar. Aún cuando no cambian el modo de producción, se manejan interiormente con otras reglas de diversión que no funcionan desde la deducción del capital-trabajo sino desde la deducción trabaja-trabajo entre iguales y en todo caso vale la pena preguntarse por la potencialidad contrahegemónica del trabajo de los Movimientos y en qué consiste Trabajo- Identidad y Movimientos Sociales Resulta de interés en función del problema planteado, colocar la cuestión de la construcción subjetiva y de la construcción de identidades que produce el trabajo en la Ahora y en el ámbito del planteo de los Movimientos colectivos y de una concepción de trabajo que pretende ser planteada en sentido amplio.

161 La sistematización es un proceso posterior al registro, se vale del mismo para realizar Disección. Las sistematizaciones son producción intencionada, colectiva e inédita de conocimientos, que buscan reedificar la praxis en su densidad, interpretando críticamente la deducción y los sentidos que constituyen la experiencia, potenciando las prácticas sociales Es opinar que implican ir más allá de las constataciones, descubrir hallazgos (Jara O., 2008). La sistematización es una tarea compleja y no hay una única forma de concebirla y menos aún de llevarla a mango. En el MOCASE-VC los registros de clases fueron utilizados y sistematizados por estudiantes universitarios que colaboran con el Movimiento en el armado de material didáctico y del apoyo escolar en el ámbito de las Brigadas de Escolarización Monte Adentro. Sobre estas brigadas nos explayamos más Delante. Hay realizadas sistematizaciones incluso por el Agrupación de Memoria Histórica del MOCASE-VC. Ambos procesos -registro y sistematización- representan la constatación de los procesos de formación de los sujetos y sus procesos de humanización/concientización en el colectivo, precisamente porque condensan la síntesis de procesos en los que los sujetos toman la palabra y la resignifican a través de los debates, de las ideas, confrontan las ideas, reflexionan y pueden apartarse de lo corriente, comprenden, acuerdan.

Luego se procedió al diseño, que es un auténtico homenaje a estas bordadoras, pues en en él están presentes todos los elementos propios de los enseres que salieron de su taller.

Quiero poder enseñar y Campeóní el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Chile y el mundo".

184 cotidianamente, aprendiendo de esa cotidianeidad, construyendo en esa cotidianeidad el presente. El futuro y la utopía se prefiguran en el presente a partir del prieto vínculo que las formaciones que desde esta universidad se proponen, tienen con las comunidades, los territorios, la organización, la resistor y la producción. Rondando el vínculo entre la universidad y el MOCASE-VC, y la valoración que el Movimiento hace de este vínculo, sobre todo entre los actores y sujetos de estos ámbitos, se pone en marcha una instancia de formación que el Movimiento brinda hacia fuera, en este caso a los jóvenes universitarios que quieren acercarse a ellos: Las pasantíTriunfador. La experiencia de pasantíVencedor de jóvenes universitarios en el MOCASE-VC se desarrolla con la estancia en el alero del rancho, es asegurar en alguna casa de miembros del Movimiento, en una comunidad, para estar la vida desde el campo, con los campesinos, en sus casas, compartiendo sus tareas, sus comidas, sus modos de vida. El origen de las pasantíCampeón se remonta al coincidencia del MOCASE con la Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía (FAEA), casi al aparición del Movimiento.

255 como ellos, la pubertad, el hijo, lo otro, o lo nuevo, son negados en las prácticas pedagógicas tradicionales. La praxis de dominación pedagógica de la que dan cuenta los testimonios de los estudiantes de la Escuela de Agroecología cuando se refieren a su escolaridad previa, se manguita en la palabra establecida como única posible. El educativo es quien sabe y por lo tanto educa; el educando no sabe. El educativo tiene una profunda desconfianza en su discípulo (Dussel, 2012). En cambio, en las experiencias de la Escuela de Agroecología, los jóvenes, lo nuevo, el otro, es escuchado. El educativo permite el despliegue de ese otro y eso implica en primer sitio escuchar su voz. En la clase de agroecología de 2º año los jóvenes trabajan un texto y plantean cuáles son las palabras que no entienden. Allí ya hay un espacio de comprensión para la audición del otro. Parece un ejemplo trivial, pero no es habitual en el remembranza y en el registro de la escolaridad previa de estos jóvenes. Algunas de las preguntas devuelven la distancia con las culturas urbanas desde la que fueron escritos los materiales que se trabajan y requieren reposicionamientos de los coordinares: Los jóvenes preguntan por ejemplo que es latifundio, patriarcado, standarización y eme ce donalds.

He docto y Acepto lo estipulado en la Política de Privacidad y en el Aviso justo, mediante la marcación de esta casilla*.

224 lo activo sino que zapatilla con amplitud la fundamentación y los aspectos vinculados a la concepción en el trabajo: En Agroecología los estudiantes diseñan proyectos, tienen una práctica en la que hacen proyectos productivos desde una dialéctica agroecológica, diseñan, planifican, y gestionan posibles. Para ello, durante los distintos primaveras de la escuela van viendo los contenidos correspondientes a los postulados de la agroecología. En términos de contenidos esta materia parece condensar los sentidos políticos de la defensa de la tierra, la recuperación del comarca (en sentido amplio) y de los campesinos indígenas como sujetos políticos que se ponen en movimiento; condensa los sentidos políticos de la defensa de un modo de vida que se defiende y se transforma al mismo tiempo; condensa los sentidos políticos de la defensa de los saberes, de la experiencia de respeto por la naturaleza. El coordinador de la materia Aguas nos dice: Lo mismo en aguas, en la materia de agua, los temas que se eligieron fueron bueno, toda la problemática que tenemos aquí y que soluciones tenemos.

202 hacer una lección, las luchas perdidas es porque le damos importancia a otro tipo de lecturas que no son las del imperialismo, por eso nos derrotan. Escribir es contar al amigo lo que hacemos y al enemigo lo que sabemos. Es una parte de la cultura, como la música (Dirigente del MOCASE) Las familias campesinas saben que la escuela tendría que permitir el llegada a la lectura, a la escritura, al cálculo, a la formalización. La escuela forma parte de las estrategias familiares de reproducción social (Cragnolino 2006). Las familias campesinas fueron artífices y creadoras de sus escuelas. Es en el estudio de las relaciones conflictivas concretas que se dan entre las familias y la escuela, donde puede observarse, al decir de Rockwell (1983), el armonía entre clases subalternas y Estado, que se materializa en vínculos hegemónicos y de dominio que como tales no son de reproducción sino de lucha y resistor, de apropiación y control. Es en el examen de la importancia de la escuela, en la búsqueda de la permanencia, en el esfuerzo por avalar la presencia a pesar de las distancias, los caminos, el clima, que se visualiza el agradecimiento de su importancia. Las familias saben que es con la escolaridad que sus hijos podrán ingresar a la legitimación, integración y habilitación social (Cragnolino, 2006).

221 En la Escuela de Agroecología se refuerzan y sistematizan estas concepciones a través de las instancias educativas y de las propias instancias productivas que forman parte de la escuela La formación de los campesinos en la Escuela El modo amplio de concebir el trabajo y los principios de soberanía alimentaria y de reforma agraria integral que promueve y desarrolla este Movimiento, son constitutivos de la Escuela de Agroecología. La impregnan en sus contenidos, en el desarrollo de sus materias, tanto como en su cotidianeidad, en la convivencia, las relaciones sociales del Bordados en Paraguay clase, el vínculo educativo-educando-conocimiento y su estructura. Lo pedagógico, como venimos desarrollando, excede ampliamente el contenido explícito de lo escolar y las formas de trabajar en las materias. Lo pedagógico son incluso los vínculos, los modos de acceso al conocer, y la ordenamiento de las clases, los aspectos de la cotidianeidad que exceden a las disciplinas. La teoría acerca de la relación entre educación y trabajo que desarrollamos en nuestro capítulo 3 refleja esta aseveración: tanto el contenido de las disciplinas como la cotidianeidad escolar, son claves en referencia a la formación para el trabajo 90. Retomamos en este apartado cómo se entiende y se trabaja la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología, que entre sus objetivos explicitados en documentos (MOCASE-VC, 2014) destaca el esforzado perfil técnico agropecuario que le quiere topar a la formación para potenciar un expansión rural con énfasis en la sustentabilidad ambiental y el desarrollo Específico y promover el desarrollo de las economíTriunfador locales, la industrialización de la actividad agropecuaria y la producción ascendiente.

"Comida casera, rico, de calidad y a un precio económico. muy honrado y espacioso emplazamiento y servicio rápido y muy atento y agradable. menú de toda la vida que a veces extraña el nuevo restaurante"

Ese cambio de paradigma la motivó a desarrollar su línea de accesorios de bordados en pequeño formato: Microbordados. Te invito a conocerla.

Comida deliciosa, alcachofas con foie y bacalao magníficos. Postre muy rico y personal muy atento, el sitio no es especialmente bonito

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *